Presentaron informe sobre violencia política contra las mujeres en la provincia de Misiones

Integrantes de ELA participamos del webinar La Violencia Política en la Región contra Mujeres y Disidencias organizado por el Equipo Transfronterizo Interdisciplinario con Perspectiva de Género –ETI y con el auspicio de la Presidencia del Parlamento del Mercosur.

Por Equipo Latinoamericano de Justicia y Género

Con motivo de la presentación de la investigación Mujeres en el poder y el poder de las mujeres realizada en la provincia de Misiones por el Equipo Transfronterizo Interdisciplinario con Perspectiva de Género (ETI) se organizó un webinar en donde expusieron más de 30 referentas de todo el país y América Latina. La investigación de ETI propone analizar la participación de las mujeres de la provincia de Misiones en la política dentro de los tres poderes del estado, la construcción del poder, y la violencia política e institucional de las que son víctimas.

Algunos de las conclusiones a las que arribaron en el informe es que la mayor participación se registra en cargos legislativos gracias a que cuentan con una ley de paridad, que aunque es importante no resulta suficiente. En cuanto a los municipios, de 77 solo 5 son mujeres intendentas, es decir un 7%. En el Gabinete provincial la situación no es mucho mejor, ya que la participación de las mujeres representa solo el 26 %. Otro dato a destacar es que la representación de personas transgéneros y LGBT+ en los espacios de poder de la provincia de Misiones es nula.

La actividad que fue transmitida por el canal de YouTube del Parlamento del Mercosur y contó con la participación de representantes de todo Misiones, otras provincias de la región del noreste (entre ellas Formosa, Chaco, Corrientes)  así como también referentes de Paraguay, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Uruguay y México. La apertura estuvo a cargo de la directora ejecutiva de ETI y Parlamentaria del Mercosur, Cecilia Britto, la directora ejecutiva de ELA, Natalia Gheradi y del presidente del Parlamento del Mercosur, Oscar Laborde.

Laborde inició la conversación mencionando que “existe una coincidencia entre el crecimiento de la violencia política contra las mujeres y disidencias con el achicamiento de la democracia en la región. Me tiene muy preocupado porque efectivamente que le queda a las minorías, al pueblo, a la mujer que quiere luchar por sus derechos, si se persigue, se encarcela y se mata al disidente”. Por otro lado Britto afirmó que “Ojalá podamos seguir tejiendo redes invisibles que atraviesen nuestros partidos y nuestras ideologías porque en la cuestión de participación, la cuestión de violencia, las cuestiones de género y disidencias ojalá seamos capaces de construir agendas transversales”. Natalia Gherardi por su parte hizo referencia a que “el enfoque de género e interdiscplinario es fundamental para abordar este tema, así como también el reconocimiento de la transversalidad con que se producen los hechos que constituyen violencias contra las mujeres en el ámbito político. No se trata de un partido político o un liderazo particular, es una forma de entender y ejercer el poder en la política que opera como una forma de disciplinamiento no solo dirigida a quien la sufre, sino también como un mensaje más general, más amplio que disuada a otras mujeres, lesbianas, trans, travestis, otras jóvenes a tomar el mismo camino.”

En el primer panel del encuentro denominado Violencia contra las mujeres en el ámbito político y sus formas. Perspectivas e informes de ELA y ETI las organizaciones presentaron los distintos relevamientos realizados desde la sociedad civil.  Natalia Gherardi destacó que de acuerdo con la investigación realizada por ELA en el 2018, Violencia Política contra mujeres: experiencias en primera persona, 8 de cada 10 encuestadas contestó afirmativamente haber vivido alguna situación de violencia dentro de sus carreras políticas. También hizo hincapié en que los dos tipos de violencia más frecuentes son la psicológica (50%) y la simbólica (28%). En menor medida, violencia económica (22%). Y en menor medida la violencia física como la violencia sexual que fueron reportadas en menos del 10% de los casos.

A continuación tomo la palabra Ximena Cardoso Ramírez del área política de ELA para compartir los datos de un informe más reciente, Violencia contra las mujeres y disidencias a través de redes sociales: una aproximación a partir del análisis de la campaña electoral en Twitter, Facebook e Instagram durante 2019. Ese trabajo, realizado en el marco del Proyecto Cerrando Brechas, se enfocó en  las agresiones hacia las mujeres candidatas argentinas relevadas en 2019.  De acuerdo con la investigación, las violencias registradas fueron en el 54% de los casos, expresiones discriminatorias, de las cuales 39% se vincula con roles y mandatos de género, el 34% con el menosprecio de capacidades y el 27% son alusiones al cuerpo y a la sexualidad. Otro 25% de las agresiones que reciben tienen que ver con acosos; un 16% con amenazas; y un 5% con campañas de desprestigio. Sobre el colectivo travesti-trans, Cardoso Ramirez comentó que “se encuentra invisibilizado en la política argentina y esto también queda en evidencia en este estudio: del total de cargos ejecutivos y legislativos a nivel nacional, solo hubo una candidata travesti a Diputada Nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Paula Arraigada)” y agregó: “Lo que podemos suponer es que la subrepresentación de este colectivo en la política y en las listas a candidaturas es producto de una discriminación mayor y  estructural, como parte de la situación de marginación, la expulsión del mercado de empleo y las barreras para el acceso a la salud y la educación”.

El siguiente panel se tituló Géneros y Violencia en América Latina en el cual participaron políticas de Paraguay, Venezuela, Uruguay, Brasil, Bolivia, Ecuador, México y donde las mujeres compartieron las distintas experiencias y situaciones que se vivencian en la región latinoamericana. Por último, el panel final se llamó Voces Políticas del NEA que se centró específicamente en la situación de las mujeres políticas de ámbitos locales del nordeste argentino. Las voces de las mujeres, travestis y varones que compartieron sus experiencias aportaron riqueza y diversidad de miradas a una situación de gran preocupación en toda la región. Además, mostraron la importancia de construir y fortalecer lazos de colaboración amplios para profundizar el conocimiento de estas situaciones de violencias y trazar estrategias colectivas que permitan apoyar una mayor participación política.

El cierre de la actividad estuvo a cargo de Cecilia Britto y Natalia Gherardi que destacó la importancia de escuchar experiencias diversas ya que la violencia se configura distinto dependiendo el contexto. Por su parte Britto mencionó la importancia de fortalecer las redes regionales de mujeres, géneros y diversidades como también la de enriquecer el debate y propiciar ámbitos para trabajar acciones concretas contra la violencia.

 

Link para ver la actividad aqui

Ver enlace o fuente