(Buenos Aires, 14 de septiembre de 2017) - En medio de un año de elecciones en el cuál se renovará un tercio del Senado y casi la mitad de Diputados, se reinició un debate pendiente sobre la paridad en las listas electorales. La ley 24.012, conocida como ley de cupo femenino fue sancionada en 1991 y estableció “deberán tener mujeres en un mínimo del 30 % de los candidatos a los cargos a elegir y en proporciones con posibilidad de resultar electas”. También asegura que “no será oficializada ninguna lista que no cumpla estos requisitos”. Aunque en su momento el 30% fue una ayuda importante para la participación política de las mujeres, en la actualidad se convirtió en un techo que hay que romper.
Un estudio realizado por la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (ADPRA), el Consejo Nacional de las Mujeres y ELA -en el marco del proyecto Cerrando Brechas- comprobó que sólo el 3% de las listas incumplía con la ley de cupo (un total de 14). Ninguna de estas fue impugnada, mientras que en Santa Fe la lista presentada por Alianza Ciudad Futura integrada sólo por mujeres si lo fue.
El pasado 29 de agosto un dictamen de la Junta Electoral bonaerense resolvió suspender la ley de paridad en las primarias de Buenos Aires. Según la Junta el fallo busca colocar la “voluntad popular” sobre la “alternancia y secuencialidad de los sexos”. La noticia se dio a conocer el 30 de agosto. Clarín y La Nación publicaron al respecto. En la nota titulada Restringen la Ley de Paridad de Género para las listas bonaerenses explican la resolución de la corte y aseguran que hubo voces disonantes y críticas de la medida, aunque nunca determinan quienes. La nota especifica que la medida es con la intención de ser aplicada a las nóminas de los partidos después de las PASO. Mientras que Clarín le dedicó una nota independiente, La Nación publicó la noticia en un recuadro que acompañaba una producción más grande sobre otro tema.
Recién tres días más tarde el tema volvió a los medios con la respuesta del gobierno bonaerense a la medida tomada por la Junta. En la nota titulada Recurso a la junta electoral por las trabas a la paridad de género Clarín otorga el crédito a María Eugenia Vidal, gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, por presentar un recurso contra las reformas. Asegura: “en el escrito presentado por Cambiemos, plantearon a los integrantes de la Junta que no constituyen un órgano judicial sino administrativo. Y que el fallo desnaturalizó el espíritu de la norma.” Página12, por otro lado, ofrece otro enfoque. En la nota Una resolución para incumplir la ley, se menciona a las organizaciones de mujeres y políticas que “presentaron desde amparos hasta una acción de inconstitucionalidad” y también que “Las Secretarías de la Mujer del PJ Nacional y del PJ Bonaerense sacaron un comunicado para cuestionar la resolución firmado por mujeres políticas de todo el país”.
El domingo 12 de septiembre, en el marco del 70º aniversario del voto femenino, Clarín sacó un informe acerca de la situación de las mujeres y la política. La nota titulada Argentina: por qué se estancó la llegada de las mujeres al Congreso y al poder. La nota (firmada por Irene Hartmann) tiene como fuente principal a Norma Morandini, Victoria Donda, Margarita Stolbizer, Graciela Ocaña y Graciela Camaño. Haciendo una comparación con la novela Alicia en el país de las Maravillas, la autora señala “pero nada es tan maravilloso para Alicia. A ella le tocó la diabólica Reina de Corazones; a las argentinas, una pared llena de estigmas, preconceptos e imposiciones que no termina de derrumbarse”.
Destaca el labor de las mujeres en política y lo mucho que consiguieron en los últimos años y al mencionar la ley de paridad que está en el Congreso en la actualidad destaca las voces en contra y los argumentos que utilizan. “Quienes apoyan la idea del ascenso en política por la vía de la `meritocracia` se ven obligados a minimizar estas circunstancias. Proponen que `lleguen solas`, como expresaron, al votar en contra de la Ley de Paridad Nacional, el diputado cordobés Enrique Martínez (Cambiemos) y el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo”. A lo largo de la nota, estos argumentos son rebatidos por las entrevistadas, informes de la PNUD y CIPPEC.
La semana del 10 de septiembre el foco estuvo nuevamente puesto en la ley de paridad gracias a la reunión de comisiones que se dio lugar en el Congreso. Los medios monitoreados destacaron la presión de las legisladoras por tratar el proyecto y conseguir el dictamen para que sea tratado por la Cámara. En la nota Diputados retoma el debate por la igualdad de género en las listas La Nación destaca desde el comienzo: “Incansables promotoras de la paridad de género, legisladoras nacionales de distintas vertientes políticas volverán hoy a la carga para apurar el proyecto de ley, con media sanción del Senado, que dispone la igualdad de hombres y mujeres en la conformación de las listas legislativas y en las agrupaciones partidarias”.
El medio que más festejó el dictamen fue Página 12 quien publicó un informe titulado Con el cupo femenino cada vez más cerca y una nota de opinión firmada por Silvana Yazbek y Lina Anilo (Directora Ejecutiva del Instituto de la Democracia y Elecciones, y especialista en Derecho Penal y Género respectivamente). La noticia relató lo sucedido en la reunión de comisiones y recordó “atrás quedó la resistencia de Cambiemos, que había atado su apoyo a la paridad de género a la aprobación de la Boleta Única Electrónica (BUE) en todo el país y que el Senado terminó por desestimar”.
Por otro lado, la nota de opinión titulada Un paso importante hacia la equidad presentó un repaso histórico del cupo femenino en la política recalcando la importancia de la ley de paridad. “Argentina ha sido pionera en América Latina a la hora de legislar la ley de cuotas, en el año 1991 se dictó la Ley 24.012. A partir de dicha ley se les exigió a los partidos políticos una cuota mínima de 30 por ciento de mujeres en las listas, pero en estos 26 años se ha cumplido de manera relativa con dicha ley”, destacaron las autoras.
La ley de paridad se transformó en un reclamo del movimiento de mujeres de Argentina y las mujeres en el ámbito político y su necesidad se está viendo reflejada en el Congreso. Aunque lo ideal hubiese sido que esta ley haya estado a tiempo para las elecciones legislativas de este año, su aprobación indicaría un cambio rotundo a la hora de conformar las listas para la votación del 2019. A pesar de quienes argumentan incorrectamente que esta ley es discriminatoria para las mujeres estamos a un paso de que se garantice una distribución 50/50 de las bancas, con la esperanza de una mayor equidad en el mundo político.