Elecciones legislativas nacionales: ¿Cómo quedó la conformación del Congreso Nacional? Reflexiones en torno a la paridad
El pasado 14 de noviembre se realizaron las elecciones generales legislativas a nivel nacional.
ELA estrena nueva sección en su sitio Mujeres en el Poder donde mostramos los impactos de la violencia política por razones de género en mujeres, trans y travestis.
Durante el mes de octubre, lanzamos “TRANSformando la política”, un podcast sobre las trayectorias políticas de travestis y trans.
El tribunal de disciplina de la UCR Catamarca suspendió a 7 mujeres del partido debido a que solicitaron que no se oficialice la candidatura para presidir el Comité Capital de un miembro del partido ya que estaba denunciado por abuso sexual.
En el marco del proyecto Cerrando Brechas, ELA lanzó una campaña que busca concientizar sobre la violencia que se ejerce cotidianamente contra mujeres, lesbianas, travestis y trans con el objetivo de expulsarlas del ámbito político.
La Justicia Electoral decidió rechazar la acción de amparo interpuesta por Asunción Miras Trabalón Díaz, quien cuestionó la omisión de convocarla para suplir una vacante en la Banca del Frente de Todos de la Cámara de Diputados de la Nación.
Integrantes de ELA participamos del webinar La Violencia Política en la Región contra Mujeres y Disidencias organizado por el Equipo Transfronterizo Interdisciplinario con Perspectiva de Género –ETI y con el auspicio de la Presidencia del Parlamento del Mercosur.
ELA junto a referentes feministas de organizaciones de la sociedad civil, la academia y la política presentamos un amicus curiae en la Cámara Nacional Electoral en apoyo al reclamo de Asunción Miras Trabalón para que asuma la banca por Neuquén que deja vacante Darío Martinez en la Cámara de Diputados.
La Defensoría del Público convocó junto a ELA a dos encuentros virtuales con periodistas, académicas, integrantes de la sociedad civil, políticas y funcionarias para pensar los lineamientos de una guía para erradicar la violencia política por razones de género de los medios de comunicación.
La Cámara Federal de Apelaciones de La Plata revocó una decisión que ordenó suprimir publicaciones de redes sociales donde se denunciaba a un militante político universitario por ejercer actos de violencia.
El Juzgado Comunitario de Pequeñas Causas de Granadero Baigorria en Santa Fe ordenó a Facebook la eliminación de una cuenta que ejerció violencia de género contra una mujer política.
En el marco del proyecto Cerrando Brechas ELA, junto al Observatorio Julieta Lanteri y el Observatorio Electoral de la COPPPAL, organizó dos jornadas para debatir sobre la violencia política en redes sociales contra mujeres y disidencias.
La situación excepcional de crisis que atraviesa nuestro país y el mundo debido a la pandemia causada por el COVID-19 requiere de los gobiernos decisiones y medidas urgentes para atender las distintas dimensiones y su impacto en la población.
Luego de dos meses de disputa judicial, defendiendo sus derechos políticos y a jurar como Diputadas de la Nación, Liliana Schwindt y Adriana Cáceres asumieron sus bancas en el Congreso Nacional.
A mediados de febrero la revista La Tecla sacó un ejemplar donde su titular menciona a las ministras como “las mujeres de…”.
Con argumentos sumamente regresivos para el derecho de las mujeres a la participación política y al ejercicio de cargos públicos, el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires revocó la sentencia que condenaba a la Legislatura porteña por no respetar el cupo femenino previsto en la Constitución para la designación de integrantes de la Auditoría General.
En las semanas siguientes a la denuncia de Thelma Fardín contra Juan Darthés, miles de mujeres de diversas edades hicieron públicas sus propias experiencias.
En el marco del proyecto Cerrando Brechas, ELA junto a CAREF, FEIM, MEI y la Fundación Siglo 21, convocaron a organizaciones de la sociedad civil, activistas y academia a una reunión para comenzar a pensar un nuevo Plan Nacional de Acción contra las violencias.
El Juzgado Federal Criminal y Correccional Nº 1 de La Plata hizo lugar al amparo presentado por Adriana Cáceres para ocupar la banca que le corresponde tras la renuncia de Guillermo Tristán Montenegro.
El viernes 6 de diciembre el presidente Alberto Fernández confirmó los nombres de las y los nuevos ministros, dando a conocer la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad a cargo de Elizabeth Gómez Alcorta.
ANAP, el Observatorio Electoral de la COPPPAL, ELA y el Observatorio Julieta Lanteri de Fundeco y FES, presentan el Foro Violencia Política Contra las Mujeres y Disidencias en el marco de la cual realizarán un monitoreo de la violencia a la que se enfrentan candidatas durante este año electoral en Argentina, con un especial foco en las redes sociales.
ELA y Amnistía Internacional Argentina presentaron un escrito ante la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires solicitando que reconsidere la Resolución Técnica 114/17.
ELA presenta una publicación inédita en nuestro país que recoge datos y las experiencias en primera persona de legisladoras con el objetivo de visibilizar este tipo de violencia que no solo impide la plena participación de las mujeres en la política sino también refuerza roles tradicionales de género.
El jueves a la madrugada, Diputados aprobó el proyecto de ley de Paridad que ya tenía media sanción en el Senado.
Impulsada por ELA, la carta pide que el proyecto de ley que cuenta con media sanción en Senado sea tratado por la Cámara de Diputados en las sesiones extraordinarias antes de fin de año.
En estas últimas semanas se han dado pasos contradictorios hacia la igualdad de género en la representación política.
El pasado 29 de agosto la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires decidió restringir la ley de paridad para las listas bonaerenses.
Las organizaciones que forman parte del proyecto Cerrando Brechas se ocuparán del monitoreo de la participación política de las mujeres en las elecciones 2017 junto a la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina , las Defensorías del Pueblo porteña y de la Provincia de Buenos Aires y el Consejo Nacional de las Mujeres.
Bajo la consigna “La voz de una mujer tiene el mismo valor que la de un hombre” y tras el comienzo del año legislativo, Amnistía Internacional Argentina y ELA lanzaron una campaña gráfica en calle y en las redes sociales para destacar la necesidad de que se apruebe una ley de paridad que garantice en las bancas una representación equitativa de mujeres y varones.
Tras el comienzo del año legislativo, Amnistía Internacional Argentina y ELA lanzaron una campaña gráfica en calle para destacar la necesidad de que se apruebe una ley de paridad que garantice en las bancas una representación equitativa de mujeres y varones.
En el contexto del debate por la reforma electoral, Amnístia Internacional Argentina y ELA lanzamos la campaña #MujeresALaPolítica para acompañar el reclamo de un grupo de diputadas y diputados de todo el arco político que exigen que el proyecto de ley incluya la paridad de género.
En base a nuestras investigaciones y monitoreos previos, analizamos el proyecto desde una perspectiva de género e hicimos llegar nuestros comentarios a quienes integran la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados de la Nación.
Una decisión de la Cámara Nacional Electoral de la Capital Federal confirmó la sentencia de primera instancia ordenando la readecuación de las listas de candidatos a Diputados de la Alianza UNEN, para dar pleno cumplimiento a las normas de cupo femenino.