Chaco
La provincia de Chaco cuenta con la Ley N.º 3.335-Q de Paridad de Género, sancionada en 2018. Esta norma establece la obligatoriedad de conformar listas de candidaturas con alternancia de géneros para cargos electivos provinciales, municipales y convencionales constituyentes. La ley busca garantizar una representación equitativa entre varones y mujeres en los espacios de decisión.
¿Quiénes jugaron y cómo se armaron las listas?
La provincia de Chaco tiene un sistema legislativo unicameral, compuesto por una Cámara de Diputados con un total de 32 bancas. Para las elecciones legislativas provinciales de 2025 se renovaron 16 bancas, lo que representa el 50% del cuerpo legislativo. La elección se realiza mediante el sistema de representación proporcional por lista en un distrito único, es decir, todo el territorio de la provincia se considera una sola circunscripción.
Para esta elección, se presentaron 11 listas para disputar las 16 bancas en juego. Solo 3 estuvieron encabezadas por mujeres, lo que representa el 27% del total de listas: Marta Viviana Kassor (Bases para la Libertad), María Celeste Espínola (Movimiento Político, Social y Cultural Proyecto SUR) y Laura Elisabeth Gerzel (Partido Frente Arraigo).
Lo que dejaron las urnas: resultados y bancas
Antes del recambio, la Cámara de Diputados estaba integrada por 15 mujeres (47%) y 17 varones (53%). Tras las elecciones de 2025, ingresaron 7 mujeres y 9 varones, por lo que la composición de la cámara se mantuvo sin cambios.
En términos comparativos, Chaco se posiciona favorablemente en el escenario nacional, al lograr una integración legislativa igualitaria. Para ver los resultados de las elecciones de 2023 pueden visitar el monitoreo de ese año.
San Luis
La provincia de San Luis cuenta con la Ley Nº VIII-1038-2020, que instituye la paridad de género en las listas de candidatos para cargos provinciales y municipales, obligando a alternar géneros en las nóminas.
¿Quiénes jugaron y cómo se armaron las listas?
San Luis tiene un Poder Legislativo bicameral, integrado por una Cámara de Diputados de 43 bancas y un Senado provincial de 9 bancas
En las elecciones del 11 de mayo se renovaron:
- 22 diputados titulares representantes de los departamentos de Belgrano, Coronel Pringles, Gobernador Dupuy, Junín y Juan Martín de Pueyrredón.
- 4 senadores provinciales, uno por departamento: Ayacucho, Belgrano, Pedernera y San Martín.
El sistema electoral utilizado fue de representación proporcional por lista en el caso de Diputados (distritos departamentales), y una banca única por departamento en el Senado.
Encabezamientos en las listas de diputados:
Los porcentajes muestran que las mujeres siguen siendo minoría en los primeros lugares de las listas legislativas.
Encabezamientos en las listas de senadores:
El promedio general es positivo, aunque resulta llamativa la ausencia total de mujeres encabezando listas en General Pedernera lo que contrasta con los otros departamentos que muestran haber alcanzado la paridad en la oferta electoral.
Lo que dejaron las urnas: resultados y bancas
- Diputados provinciales (22 escaños):
Previo al recambio, la Cámara de Diputados estaba integrada por 25 mujeres (58%) y 18 varones (42%). Tras las elecciones de 2025, ingresaron 8 mujeres y 14 varones, resultando en una composición de 18 mujeres (42%) y 25 varones (58%).
- Senadores provinciales (4 escaños):
En la Cámara de Senadores, antes de las elecciones, había 1 mujer (11%) y 8 varones (89%). La renovación de las 4 bancas se las llevaron varones por lo que no ingresó ninguna mujer, llevando la composición a 0 mujeres (0%) y 9 varones (100%).
El caso de San Luis pone en evidencia cómo la paridad legal no siempre garantiza una representación efectiva y sostenida de mujeres en los espacios legislativos. El dato más preocupante es la composición final del Senado provincial, que quedó integrado exclusivamente por varones (100%), lo que marca un retroceso respecto del ya bajo porcentaje previo (11%). En la Cámara de Diputados también disminuyó la representación femenina, pasando de un 58% a un 42%.
La exclusión total de mujeres en el Senado debilita la calidad de la representación y priva al proceso legislativo de voces, experiencias y perspectivas fundamentales para la construcción de políticas más inclusivas y equitativas.
Tanto en Chaco como en San Luis, los resultados de las elecciones muestran una ausencia de representación de las personas travestis y trans en sus poderes legislativos provinciales. Es grave que en nuestra democracia aún los espacios de poder político sean poco plurales y representativos de la enorme diversidad de la población.