Más allá de los números 2025: Un enfoque de género en las elecciones provinciales de Jujuy, CABA y Salta

Te contamos cuáles fueron los resultados con un enfoque de género en las elecciones generales legislativas de las provincias de Jujuy, CABA y Salta

Jujuy

La provincia de Jujuy cuenta con la Ley N.º 6.212 de Paridad de Género, sancionada en diciembre de 2020 y publicada en el Boletín Oficial el 6 de enero de 2021. Esta ley establece la participación en paridad de género, alternando entre varones y mujeres, para todo el territorio de la provincia, en todos los cargos electivos de representatividad: Cámara de Diputados, los Concejos Deliberantes y las Comisiones Municipales.

¿Quiénes jugaron y cómo se armaron las listas?

La provincia de Jujuy cuenta con un sistema legislativo unicameral. Su Poder Legislativo está compuesto por una única Cámara de Diputados con un total de 48 bancas. Para las elecciones de 2025, se renovaron 24 de esas bancas, lo que equivale al 50% del cuerpo legislativo.

La elección de diputados se realiza mediante el sistema de representación proporcional por lista, utilizando un distrito único que abarca todo el territorio provincial. Esto significa que los partidos presentan listas de candidatos que compiten a nivel provincial, sin subdivisiones en secciones o circunscripciones electorales.

De cara a estas elecciones, se presentaron 12 listas electorales para disputar las 24 bancas en juego. Solo 2 listas tuvieron encabezamientos femeninos, esto representa el 17% del total de listas: Noemí Elizabeth Isasmendi del Frente Justicialista y Graciela Carrasco del Frente Primero Jujuy. 

Lo que dejaron las urnas: resultados y bancas

Previo al recambio, la cámara de diputados estaba integrada por 23 mujeres (48%) y 25 varones (52%). Tras las elecciones, ingresaron 11 mujeres y la composición de la Cámara de Diputados quedará integrada por 22 mujeres (46%) y por 26 varones (54%).

GRAFICO 1

En las elecciones de 2023, la Cámara de Diputados de Jujuy incrementó la participación de mujeres en 10 puntos porcentuales, pasando del 38% al 48%. En las elecciones de 2021, aunque más moderado, se había registrado un aumento de 3 puntos. Estos avances coinciden con la implementación de la ley de paridad, sancionada en 2020 y aplicada por primera vez en 2021. Si bien en los últimos comicios se observó una leve baja de 2 puntos porcentuales, esta no revierte la tendencia ascendente y Jujuy continúa mostrando niveles altos de participación femenina en comparación con otros legislativos provinciales.

 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuenta con la Ley N.º 6.031, sancionada en octubre de 2018, que establece la paridad de género en la conformación de listas para cargos de candidatos/as a diputados/as, miembros de juntas comunales y convencionales constituyentes de modo que no haya dos personas del mismo género en forma consecutiva. 

¿Quiénes jugaron y cómo se armaron las listas?

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es unicameral y está compuesta por 60 bancas. Para las elecciones legislativas de 2025, se renovaron 30 de esas bancas, lo que equivale al 50% del cuerpo legislativo.

La elección de diputados/as se realiza mediante el sistema de representación proporcional por lista, utilizando un distrito único que abarca todo el territorio de la ciudad. Esto significa que los partidos presentan listas de candidatos/as que compiten a nivel ciudad, sin subdivisiones en secciones o circunscripciones electorales.

De cara a estas elecciones, se presentaron 17 listas para disputar las 30 bancas en juego. Del total de listas hubieron 6 encabezadas por mujeres, esto es el 35% del total de listas:

  • Silvia Lospennato por el frente Buenos Aires Primero
  • Vanina Biasi del Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad
  • Paula Oliveto por la Coalición Cívica ARI
  • Lula Levy por el partido Evolución
  • María Eva Koutsovitis por el partido Confluencia por la Igualdad y la Soberanía
  • Mila Zurbriggen Schaller por el partido El Movimiento

Lo que dejaron las urnas: resultados y bancas

Previo al recambio, la Legislatura porteña estaba integrada por 29 mujeres (48%) y 31 varones (52%). Tras las elecciones de 2025, ingresaron 15 mujeres y 15 varones, pasando a tener una composición paritaria de 30 mujeres (50%) y 30 varones (50%).

GRAFICO 2

Los resultados en la composición de la Legislatura de CABA muestran que, luego de 4 elecciones con aplicación de una ley de paridad y con un diseño electoral acorde es posible alcanzar números igualitarios para la participación. 

 Análisis resultados elecciones CABA 2023

 

Salta

La provincia de Salta cuenta con la Ley N.º 7.955 de Paridad de Género, sancionada en noviembre de 2016. Esta ley garantiza la participación equivalente de géneros para el acceso a cargos electivos y aplica a las elecciones provinciales y municipales. Establece que las listas de candidatos deben estar integradas de manera alternada por personas de diferente género, asegurando una representación equitativa. 

¿Quiénes jugaron y cómo se armaron las listas?

El Poder Legislativo de Salta es bicameral, compuesto por la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. La Cámara de Diputados está integrada por 60 miembros, mientras que la Cámara de Senadores cuenta con 23 miembros.

Para las elecciones legislativas de 2025, se renovaron 30 bancas en la Cámara de Diputados y 12 en la Cámara de Senadores. La elección de diputados y senadores se realiza mediante un sistema de representación proporcional por departamentos, utilizando voto electrónico. Cada departamento constituye un distrito electoral, y los partidos presentan listas de candidatos que compiten en su respectivo departamento. 

Encabezamientos en las listas de diputados y diputadas:

Los departamentos de Iruya, Rivadavia y Anta registraron un preocupante 0% de listas encabezadas por mujeres, lo que indica que ninguna mujer lideró listas en esas jurisdicciones. Esto es aún peor para el caso del departamento de Iruya debido a que al haber una sola banca en juego, la oferta electoral se compuso enteramente por varones. En el extremo opuesto, Chicoana fue el único departamento donde más de la mitad de las listas (57%) estuvieron encabezadas por mujeres. Otros departamentos con valores destacables fueron Capital, con el 47% de listas encabezadas por mujeres (10 bancas en disputa), General San Martín con el 42% (3 bancas), Cachi con 38% (1 banca), y Orán con 33% (3 bancas). En un rango intermedio se ubicaron Metán (31%), La Frontera (13%) y Cafayate (10%).

TABLA 1

Encabezamientos en las listas para senadores y senadoras provinciales:

Capital, uno de los distritos más relevantes, no tuvo ninguna mujer encabezando listas (0%). Casos similares se dieron en La Caldera (10%), Cafayate (11%), y en Chicoana y Los Andes (ambos con 17%), lo que refleja una clara exclusión femenina de las candidaturas con chances reales de resultar electas. Los porcentajes más altos se registraron en General Güemes (30%), Molinos (33%), y San Carlos (38%), aunque ninguno superó el umbral del 40%.

TABLA 2

Lo que dejaron las urnas: resultados y bancas

Previo al recambio, la Cámara de Diputados de Salta estaba integrada por 18 mujeres (30%) y 42 varones (70%). Tras las elecciones de 2025, ingresaron 7 mujeres y 23 varones, resultando en una composición de 14 mujeres (23%) y 46 varones (77%). 

En la Cámara de Senadores, antes de las elecciones, había 3 mujeres (13%) y 20 varones (87%). Con la renovación de 12 bancas, ingresó 1 mujer y 11 varones, llevando la composición a 2 mujeres (9%) y 21 varones (91%). 

GRAFICO 3

Si tenemos en cuenta los resultados de las elecciones de 2023, en la Cámara de Senadores se había pasado de tener 1 mujer (4%) a 2 mujeres (9%). Ahora, con los últimos comicios, ese 9% se mantiene, lo que evidencia un estancamiento en un nivel preocupantemente bajo de representación femenina. En la Cámara de Diputados, la situación también es alarmante: en 2023 se había registrado una caída de 10 puntos porcentuales en la participación de mujeres (del 40% al 30%), y para estas elecciones hubo una nueva baja de 7 puntos, reduciendo aún más su presencia. 

La división de la provincia en departamentos electorales pequeños, donde se eligen pocas bancas, impide que se genere un efecto favorable del espíritu de la ley de paridad, la cual funciona mejor con listas largas, es decir, con una mayor cantidad de bancas por distrito. A esta incompatibilidad estructural entre el sistema electoral y la ley, se suma el hecho de que son pocos los casos en los que las mujeres encabezan las listas. Como resultado, aunque se cumpla con la paridad en la conformación de las listas, las mujeres tienen menos chances de resultar electas y, en consecuencia, su presencia en las bancas sigue siendo significativamente menor que la de los varones.